Monthly Archives: julio 2014

Las montañas Rocosas, en el Estado de Alberta (Canadá).

CALGARY: EL TIEMPO MÁS INESTABLE

de3ca89251cb5fd5b0128c0f2b84adc0

Imagínense salir de casa con un cielo despejado, calor y, en apenas un instante, estar lloviendo, haciendo frío, y después granizando o incluso nevando

Imagínense un lugar donde el tiempo pueda ofrecernos todo su repertorio de meteoros en apenas unas horas. Salir de casa con un cielo despejado, calor y, en apenas un instante, estar lloviendo, haciendo frío, y después granizando o incluso nevando. Y al revés, pasar en pleno invierno de temperaturas muy por debajo de los 0 grados a subir entre 20 y 30 en solo unas horas e incluso minutos. Esto es Calgary, una de las ciudades con el tiempo más inestable del mundo, sino el más, y todo fruto de su especial ubicación orográfica. En muchos días del año, todo puede pasar en esta ciudad de extremos.

d59a3c60c7e4b9a52d7f2fc14b475f69 2737496522b6ad0d4c3daf6001f9fb90 787ae8756634bd4ae1eea015a7f16a84

Situada en la provincia de Alberta (Canadá), Calgary está ubicada a los pies de las Montañas Rocosas y cerca de las praderas canadienses. Destino favorito de los esquiadores, su altitud es de unos 1.000 metros sobre el nivel del mar; no obstante, en 1988 fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno. Precisamente sus inviernos están condicionados por la presencia del chinook, un viento que arranca húmedo desde el Pacífico y que, al pasar por las Rocosas, deja abundantes lluvias y nevadas. Después, una vez seco, desciende por las laderas orientales de estas montañas, comprimiéndose y recalentándose de manera excepcional, haciendo que las temperaturas puedan subir entre 20 y 30 grados en poco tiempo. Puede durar varios días, y cuando para pueden volver las tormentas de nieve. De hecho, sus temperaturas pueden oscilar entre un récord mínimo de -45 grados en 1893 y un máximo de 36 en 1919.

En Calgary, el tiempo loco es parte de su normalidad, y es que la ciudad se sitúa en el borde del llamado corredor del granizo de Alberta y en ocasiones sufre fuertes granizadas que causan numerosos daños.

LAS TORMENTAS DE ARENA

8d84d6e0e5ceee6c3254f3ed3f8fad0a 8d691c246e4fba189f68460cccdf1a59

La visibilidad es prácticamente nula por donde pasa y supone un gran peligro para la aviación y para los automovilistas que se encuentran con este fenómeno meteorológico

Mujeres iraquíes en mitad de una tormenta de arena cerca de Basora. / REUTERS

Imagínense un muro gigante o una pared extremadamente densa de polvo o arena de unos 1.000-1.800 metros de altitud y decenas de kilómetros de extensión avanzando a una velocidad de unos 30-50 km/h y con rachas de viento en su interior que pueden superar los 100 km/h. La visibilidad es prácticamente nula por donde pasa y supone un gran peligro para la aviación y para los automovilistas que se encuentran con este fenómeno meteorológico porque puede ocasionar accidentes mortales en carretera, derribar líneas eléctricas, arrancar árboles y producir graves problemas a personas con dificultades respiratorias. Es tan espectacular como peligroso y es exclusivo de zonas secas o desérticas (Oriente Medio, grandes llanuras de Norteamérica, desiertos, etcétera).

e2664f8614a3ea5c035743be5f18f75e c7d81075ddfdd351193e0ef59c5dfd88

Hoy hablamos de los haboobs, las tormentas de arena del desierto. El término haboobviene de la palabra árabe habb, que significa viento, o hacer volar. En realidad, podríamos traducirlo como viento fuerte, ya que tiene su origen en las corrientes descendentes de aire que a veces se originan de manera súbita (en forma de reventón o downburst)cuando se produce una tormenta eléctrica en zonas áridas o semiáridas. Los fuertes vientos actúan como un rodillo que produce un efecto ola que va agitando y levantando de manera violenta la arena a medida que va avanzando a través del terreno. De esta manera, se crean estos impresionantes monstruos de arena.

a51b26e011faa3f707c8e8d3a0f94feb 22a9b0846e8b06c42b8be64f0e776365

Tan potentes pueden llegar a ser estas tormentas que en marzo de 2003 una de ellas frenó el avance de las tropas de EE UU y Reino Unido en la guerra contra Irak.

Fuente:

 

http://elpais.com

ef6dcb1a08e12b45f4ef616867dd393d ddba16141bb1839ea4fb073564c5b60e

EL SECRETO DE LOS ‘STRADIVARIUS’

-Nadie ha conseguido igualar el sonido de los violines construidos por el lutier italiano

-¿Cuál es el secreto que los hace realmente excepcionales?

Violín Stradivarius de 1713. / CRISTÓBAL MANUEL

Antonio Stradivari (1644-1737), más conocido por la forma latinizada de su nombre, Stradivarius, fue un lutier y artesano italiano que construyó hace unos 300 años, en la localidad italiana de Cremona, instrumentos musicales de cuerda absolutamente únicos y reconocidos mundialmente. El más famoso fue el violín. Nadie ha conseguido igualar su sonido. Por uno de ellos se pagan cantidades astronómicas. Pero ¿dónde está el secreto de su sonido que los hace realmente excepcionales?

bde36f7f116f0c3474a29f4d7c54d353 ab94084c9c5ad93ffe422bc483c2ad4f

Hay varias hipótesis, pero la principal es el clima. La madera que utilizó para fabricar estos instrumentos (arce y abeto) fue talada de árboles que crecieron en un periodo de frío extremo en Europa conocido como el mínimo de Maunder, que coincide con la parte más fría de la llamada Pequeña Edad de Hielo o Glacial (PEG, siglos XIV-XIX). La causa de estas bajas temperaturas entre los años 1645 y 1715 fue la mínima actividad que presentó el Sol por la casi desaparición de sus manchas solares. Los inviernos eran tan duros que, por ejemplo, el Támesis se congelaba (también el Ebro lo hizo en siete ocasiones, e incluso el Turia).

38c389dfd0afffe8c6c22911691f3566 9dde63cde7b3195956299df30724e2f3

Estas bajas temperaturas afectaron al crecimiento de los árboles, haciendo que la distancia entre sus anillos fuera más pequeña y estuvieran más juntos; es decir, una madera mucho más densa de lo normal que haría más fuertes a los violines. Aquí es donde puede residir uno de los secretos de la singularidad del timbre de estos instrumentos. Lógicamente, también hay que reconocer la maestría de su creador, y un elemento más: la fórmula de su enigmático barniz. De todos los componentes que se han identificado en su especial composición todavía hay uno que se desconoce.

04dc58a0a7492956be4fdc4d771d7274 2f3b12baaef954735cad06dc87a8af86

Fuente:

 

http://elpais.com

trincheras sap01_cvl00046_p primera-guerra-mundial-ametralladora1

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

_______________100 años . 1914-2014________________

db_81-141

3. LA GRAN GUERRA La guerra moderna

Aviones, submarinos y palomas mensajeras

CARLOS TORO

Aunque en la contienda seguían presentes las bayonetas, los caballos e incluso las palomas mensajeras, se sentaron las bases técnicas y estratégicas para posteriores conflictos

La Primera Guerra Mundial fue también la primera moderna en muchos sentidos. Abarcó la tierra, el mar y el aire, en una colaboración múltiple, enfocada a un resultado único. Puso al servicio del diseño, la construcción y producción de armamento los avances tecnológicos, la capacidad industrial, los desarrollados sistemas de transporte(especialmente el ferrocarril) y los novedosos de comunicaciones. Aunque en su despliegue seguían presentes las bayonetas, los caballos e incluso las palomas mensajeras, se sentaron las bases técnicas y estratégicas para posteriores conflictos.

Gran_Guerra_color1 img006

El avión, a pesar de hallarse en sus balbuceos, se estrenó como plataforma de reconocimiento; una aplicación que se revelaría fundamental en guerras futuras a fin de conocer las posiciones del enemigo y dirigir los movimientos de las tropas propias. Y, puesto que el reconocimiento sólo podía efectuarse con la máxima eficacia sin la oposición de la aviación adversaria, el dominio del aire a través del combate aéreo y de la destrucción de los aeródromos enemigos se convirtió en adelante en una premisa estratégica. Se establecieron maniobras de combate que, incluso con el inmenso avance de la aviación, permanecen vigentes como movimientos básicos de aparatos y pilotos. Así, por ejemplo, el ‘giro Immelmann’, en homenaje a su inventor, el as alemán Max Immelmann.

CAÑONES

Sumario

Cañones serbios interceptados por tropas austriacas. | Biblioteca de Congreso de EEUU

La artillería fue, si cabe usar este término en tal tragedia, la estrella de la guerra y el máximo exponente de, por así decirlo, la modernidad bélica

El arma submarina sentó las bases técnicas y tácticas de su importancia creciente hasta nuestros días como herramienta bélica de máxima eficacia en razón de su naturaleza sigilosa y su capacidad destructiva. Incluso el gas, profusamente empleado y universalmente temido, aunque su incidencia en el porcentaje de bajas fuera pequeña, podría ser considerado lo que hoy llamamos «arma de destrucción masiva». Aunque rudimentarios, los tanques aventuraron su utilidad futura.

Pero la artillería fue, si cabe usar este término en el seno de una tragedia, la estrella de la guerra y el máximo exponente de, por así decirlo, la modernidad bélica. Las capacidades técnicas e industriales produjeron cañones de gran complejidad mecánica y de todos los calibres, algunos monstruosos, con su correspondiente munición. Fueron empleados con gran eficacia merced a avances plenamente ‘actuales’ como las fotografías aéreas, el trazado de mapas y las observaciones meteorológicas. El alcance de las piezas permitía matar (y ser matado) a considerable distancia, sin ver al enemigo.

126190-050-E479FD88images

Sin embargo, a comienzos del siglo XX, en el apogeo de la ciencia y el humanismo redentores, el mundo se gustaba a sí mismo y se enorgullecía de sus logros. En sus inicios o en su despliegue, el cambio tecnológico era brutal, acelerado y fascinante: la electricidad, el teléfono, el cinematógrafo, el automóvil, al aeroplano…

La segunda revolución industrial proporcionaba a los países punteros unos colosales, desconocidos medios de producción que surtían a las sociedades propias y a sus apéndices coloniales de poderosos instrumentos de progreso y bienestar. La arquitectura, la ingeniería, las comunicaciones experimentaban un gigantesco salto cualitativo que permitía la construcción de grandes estructuras y el florecimiento del comercio internacional.

No era de temer una guerra. La creación del Tribunal de La Haya, concebido para arbitrar posibles conflictos, aseguraba la paz. La guerra, instrumento frecuente de tiempos antiguos y bárbaros, quedaba desterrada. Otros dos jinetes del Apocalipsis, la peste y el hambre, también, merced al desarrollo de las vacunas y al incremento de la producción agrícola gracias a las nuevas técnicas de cultivo. La ampliación de los sistemas de transporte garantizaba el acceso masivo a los bienes de consumo. Casi todos los políticos eran pacifistas; y casi todos los reyes, parientes. Las economías de las naciones civilizadas se hallaban tan interrelacionadas en el seno glorioso del librecambismo, que la idea de un conflicto armado resultaba impensable en medio, por otra parte, de nuevas conquistas sociales.

Título de la foto

La Gran Flota Británica en la Batalla de Jutlandia.

Pero cuando estalló, encendida la mecha en Sarajevo en un contencioso entre Serbia y Austria, no hizo otra cosa que responder a una serie de tensiones larvadas, intereses contrapuestos, enquistadas apetencias territoriales, distribuciones poblacionales y étnicas que implicaban fronteras humanas más que geográficas, relaciones inestables, rencores históricos, desconfianzas a múltiples bandas y distribuciones de piezas incompatibles con la paz en el tablero europeo y sus proyecciones ultramarinas. Bajo su fachada amable, el continente, incluidos el imperio Otomano y la inmensa Rusia euroasiáticos, era un polvorín esperando que alguien le arrimase una brasa. El incendio se propagó vorazmente y el mundo descubrió horrorizado el poder de las nuevas armas como «insuperables» elementos de destrucción.

Primera-Guerra-Mundial_TINIMA20140101_0101_18

anapixelNaturalmente, al compás de los avances tecnológicos a través de los cuales se expresan y definen,  las armas y las guerras han cambiado de modo inimaginable en un mundo que, incluso en el presente, se antoja futurista. Se han perfeccionado los elementos existentes y han nacido otros. También han desaparecido algunos, como los propios cañones en sus dimensiones más aparatosas y en el concepto de «tormenta de fuego y hierro». Igualmente los acorazados, mastodontes densamente artillados, sustituidos por unidades más rápidas, ligeras, maniobrables y polivalentes. Desde 1914 hemos conocido la energía nuclear, los reactores, los portaaviones, los helicópteros, los misiles de todo tipo, los radares, las ‘bombas inteligentes’, los satélites… Y los ‘drones’, vehículos aéreos no tripulados, de observación (UAVs) o armados (UCAVs).
259_1_grww1f5

Se ha acuñado recientemente el término ‘guerra asimétrica‘ para definir la que implica una gran desproporción de fuerzas y obliga al que posee la mayor al uso de medios limitados en la lucha antiguerrilla, contra el terrorismo, etc. Elprotagonismoaumentativo de los servicios de inteligencia y la actuación de fuerzas especiales caracterizan en gran medida esos y otros conflictos. Y aunque todavía una flecha puede matar y, según los recursos de que disponen los combatientes y el lugar en el que se produce la contienda, siguen vigentes viejas armas y tácticas, la guerra actual es un ‘juego de ordenador’. Pero todo empezó hace un siglo en los campos de Europa.

Fuente:

 

http://www.elmundo.es

2ef98ad4a93d62a2431c08e4b7a9f35c

593f8740666580eddd8ed877836f7295

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

El misterio del Déjà Vu

f74cc81223037f4a0219cbc95b21fd81

El Déjà Vu es uno de los fenómenos que más interés despiertan en el ser humano, puesto que es un acontecimiento bastante extraño y que ocurre a todo el mundo en algún momento de su vida.

Etimológicamente Déjá Vu no es más que el término “ya visto” en francés. Sin embargo, estas dos palabras no pueden ser más idóneas para mostrar su significado ya que, a grandes rasgos, nos estamos refiriendo a aquellos momentos en los que al presenciar algo tenemos la sensación de haberlo vivido previamente.

dd3f32746784a077ae2f0f75f2940049a38987e43349bb55ce02dde7cb2e98c6

Muchos expertos señalan diferentes variedades dentro del Déjà Vudependiendo del tipo de vivencia. Estos son los Déjà Senti (ya sentido), Déjà Vecu (ya vivido) y Déjà Visité (ya visitado). Aunque las similitudes entre ellos son más que notables.

Existen explicaciones para todos los gustos sobre el Déjà Vu

La explicación más compartida dentro de la comunidad científica, para explicar estos sucesos, está relacionada con el proceso de almacenamiento de la memoria. Más concretamente se afirma que ocurre un pequeño lapsus o retraso a la hora de percibir el estímulo externo y por ello da la sensación de que ante nuestros ojos está apareciendo algo que ya hemos vivido.

a8ae522518d6d3dd70a1dd07b04750a6 26590e78e319313835f8b378381ab04d

Pero el Déjà Vu, por su extraña naturaleza, es un tema que no escapa a las garras de lo paranormal. Muchas extrañas teorías circulan por la red, como que es un síntoma de sufrir premoniciones, que se debe a una visita a un universo paralelo o que lo causan abducciones marcianas.

6bbbf9ee2d56801d6b6f52c055a68b1f

Si bien es verdad que estas teorías, como mínimo, tienen un dudoso planteamiento, su popularidad es bastante elevada, sobre todo entre los amigos del misterio, lo arcano y esotérico. Lejos de este tipo de gente se sitúan los investigadores Anne Cleary, Anthony Ryals y Jason Nomi. Estos autores han realizado un informe para el Psychonomic Bulletin & Review en el cual dan una respuesta alternativa para algunos casos deDéjà Vu.

86bc9d3b10ff99e7707a58c66bb9d4c2 9e114a3d3f37183e8eddd3090d46bd25

En el experimento, del cual se hace eco Psychology Today, escogieron a varias personas a las cuales enseñaron una serie de imágenes. Tras haber sido bien visionadas les enseñaron otras escenas totalmente diferentes, peroalgunas de ellas mantenían una distribución muy similar a las mostradas previamente. Por ejemplo, en la primera parte se había visto un callejón entre una valla y un edificio y, más tarde, un callejón entre una estación de trenes y un tren.

La explicación a este extraño experimento

La respuesta de los participantes en esta prueba fue sorprendente aunque, a posteriori, fácilmente imaginable. En aquellas estampas con una estructura equivalente, la sensación generalizada fue la de haber estado o visto previamente estos lugares.

cd9f5b096a94c5cb07a91dc92f4bdf27 f95972748b0e86e2c588b767ab0eb00d

Pese a que sea incómodo a veces, también tiene aspectos positivos

La explicación que dan a este fenómeno también reside en la memoria, pero en un aspecto diferente de ella. El ser humano tiene una gran facilidad para poder recordar los objetos, pero nuestro “coco” no es especialmente hábil para acordarse de la configuración. Esto provoca que ante un escenario con una configuración similar a otro que ya es conocido se pueda tener esa sensación de haber estado con anterioridad, debido a que tenemos nociones de la configuración pero no hemos almacenado completamente esa información.

Esta percepción de “oír campanas y no saber donde” puede causar una sensación de Déjà Vu, pues esta no es más que una reacción del sistema ante una situación que le resulte familiar.

3285b1cdfdef2bfd0a819b592434866f

c4d14a9f94f424b486c056c047348bac fddcf71d67708e2c2250676b0501efa6

Pero no todo son malas noticias, porque más allá de esta incómoda y poco concurrente situación, también nos puede aportar aspectos positivos. Por ejemplo, cuando vamos a un restaurante y este tiene una disposición similar a otro en el que hemos estado previamente, conseguiremos sentirnos más cómodos y tener una mayor facilidad para encontrar lugares que puedan ser de nuestro interés, como nuestros servicios. Este caso es exportable también a tiendas, centros comerciales o grandes cadenas de comida rápida.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com

517dee75d3b5294b3901224413c0f20a 409c8b74eb7ef5ebfd9199ba79ff3248 156f182f337f512682a4de53098958c8

Todo el arte cabe en un libro

*La Fundación Juan March reúne 118 obras impresas reconvertidas en objetos artísticos

1406311625_841100_1406312308_noticia_normal

Raymond Queneau hizo poesía triturando un poema. En Cent mille milliards de poèmes, publicado por Gallimard en 1961, el lector puede fabricarse su propia composición alterando a placer el orden de los versos. Cada línea recortada es un verso suelto, disponible para ser combinado con cualquier otro. Es uno de los 118 objetos artísticos de la exposición Libros (y otras publicaciones) de artista (1947-2013), que puede visitarse en la Fundación Juan March, en Madrid, hasta el 30 de agosto. ¿Y qué es un libro de artista? “Son el resultado de lo que los artistas hacen con libros, sobre libros, en torno a libros, para o contra los libros”, escribió Guy Schraenen, que analizó esta corriente que se expandió en los sesenta aunque tenga su origen en experimentos anteriores.

097cca225f5787936facef61566f1ae3 92f9c0cf49920e3fcf5c0f03eab32c3b 79df5919bc602309a63ea19867eb7824

Podría decirse que es el resultado de la apropiación por parte de un artista de un objeto que había sido confinado a una finalidad (la lectura). Picasso, Chillida, Dalí o José Guerrero son algunos de los que frecuentaron el género, y que figuran en la muestra. “El libro de artista surge cuando entra en crisis cierta idea tradicional del arte, y los artistas creen que tienen que usar otros circuitos y otros formatos, que van más allá del cuadro”, explica Manuel Fontán, director de exposiciones de la fundación y organizador de la muestra. Schraenen considera que resultan esenciales dentro del arte del siglo XX porque evidencian nuevas ideas: “el ambiente rupturista de los años sesenta, con sus ideas de democratización, difusión pública y universal del arte”.

64f32951012c16ecbb3064c1727a161e 40b4f8d93934eadf6dd6695688b174be 15dc3b4d378563b7a39a3def2d02777a

Un libro de artista es Emblemas, con poemas de José Ángel Valente y serigrafías de Antonio Saura (publicado en 1979), pero también la caja de madera con serigrafías de Manuel Millares editado por el Museo de Arte Abstracto Español en 1971, el minúsculo libro de Willem de Kooning,Collected writings, impreso en Nueva York en 1988, o la obraLa depresión en España, un informe sanitario de 1988 modificado por el artista experimental Fernando Millán.

6fff53ac0b9ecc0961b24b499aafb21e 6e25853851636968ce08193b5f0b0076 04a0d4b5e7002ff4e6e9bd0192f29c02

Entre 1981 y 1983, Millán tachó cada día páginas del libro (intervino sobre cinco ejemplares del ensayo). No era su primera vez, pero quizás fue la más drástica. “El primer radicalismo en la transformación del primer libro La depresión en España por su correspondiente tachado es el paso de un libro para leer a un libro para contemplar. El autor, sin abandonar la materia primaria verbal, crea un objeto estético visual que incluye cualidades plásticas características en la pintura y la objetivización del espacio propio de la escultura y arquitectura”, reflexiona la profesora del departamento de Lenguas extranjeras del Georgetown College, Laura López Millán, en el volumen publicado en 2012 por ediciones La Bahía con una tirada de 300 ejemplares. El número 299 es el que se incluye en la muestra de la Fundación Juan March.

7ad6a0b4c6dbc2d05326a9620b68de2b 3ce0c530db24ca3a6527e33bd0206278

Una parte importante de los fondos expuestos procede de las bibliotecas de Julio Cortázar, donada por su viuda Aurora Bernárdez en 1993, y de Fernando Zóbel, incorporada cuando la fundación asumió la gestión del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, una de las primeras instituciones consagrada a las nuevas corrientes artísticas creada durante la dictadura por iniciativa de Zóbel. A la biblioteca del autor de Rayuelapertenecen, entre otros, los Discos Visuales de Octavio Paz o lel Cent mille milliards de poèmes, de Queneau. A la de Zóbel corresponden la colección Descubrimientos en Millares 1671, las serigrafías de Millares sobre arqueología incluidas en una caja de madera, o Ardicia, libro de aguafuertes de Pablo Palazuelo y José Miguel Ullán. Destaca, también, la colección de revistas Derrière le Miroir dedicadas a artistas como Alexander Calder, Jean-Paul Riopelle o Pol Bury y algunas piezas creadas por Dalí, Chillida, Guerrero y Picasso.

beddc4ba809c310e38f8f471c6aac40d c6b32d93e4c0e42d96054be588d32074

Fuente:

 

http://cultura.elpais.com

00a0e396180b271a2bb497c9ecac8103 4dc61e31c163d640821c18adab05021c

La carrera de fondo de Nancy Andreasen

Después de 50 años, una neurocientífica descubre los rasgos que definen a los genios

fd80b537ca831f892e2c64ddbde020a2

“¿Por qué todos los que han sobresalido en filosofía, política o las artes eran melancólicos, algunos hasta el punto de padecer ataques causados por la bilis negra, como se dice deHeracles en los mitos heroicos?” Esta pregunta, atribuida a Aristóteles en la conocida como “pregunta XXX”, enunció hace más de dos milenios uno de los estereotipos más difundidos: el que conecta el genio con la locura, la creatividad con la inestabilidad mental. Una relación que, reforzada de manera ocasional a lo largo de la Historia –especialmente en el Romanticismo– ha llegado hasta nuestros días. Y, lejos de haber sido desmentida, parece ser refrendada por los exámenes cerebrales realizados contecnología de última generación.

e7e349eb7b6760ff7b52b9fbc359d8c9 4744b9c122dfe976e663ce9c90d42d8e

Nancy Andreasen es una de las neurólogas y filólogas que se ha preguntado si era cierto dicho tópico centenario. Durante los 60, comprobó en el Taller de los Escritores de Iowa cómo autores como Kurt Vonnegut encajaban en la descripción como una mano en un guante. No sólo el autor de Matadero 5parecía tener una tendencia mayor que la media a la depresión, sino que su familia tenía un largo historial de problemas, entre los que se encontraban el suicidio, desórdenes alimenticios o abuso de sustancias.

583ed58567edbac533d6d63ebcbaccc8 91a6a31844b3c3b53e3d473aa5a85df6

 

Cinco décadas más tarde, Andreasen se ha convertido en una de las grandes referencias mundiales en la investigación sobre los orígenes del genio. En el centro de la misma se encuentra la habitual pregunta: ¿nurture o nature, es decir, naturaleza o crianza? ¿Se nace un genio o son los factores ambientales los que ayudan a conformar el espíritu? Para contestar a la pregunta, la neurocientífica de la Universidad de Iowa ha contado con 13 ilustres personajes, entre los que se encuentran George Lucas, creador de la saga de La guerra de las galaxias, el matemático William Thurston, la ganadora de un Premio Nobel Jane Smiley y seis ganadores del Premio Nobel en disciplinas como la química, la física o la medicina.

5dc350e2b3aea8a4f1093f174e10a1f6 6cb73a3985fccb178501e00357f5533b

Así se construye la genialidad

Andreasen, como explica ella misma en un artículo publicado en The Atlantic, no se ha limitado a escanear los cerebros de sus 13 elegidos –a los que ha comparado con otras 13 personas del grupo de control–, sino que también los ha sometido a un estrecho escrutinio y ha examinado profundamente el contexto social del que provenían. Y ha encontrado, como sospechaba, que la creatividad se hereda y que, además, suele proliferar en familias marcadas por los problemas mentales.

Los artistas sienten una explosión de felicidad cuando dan con una buena idea

serie PIN UP beer and biliards 76d260b7519a62c02d6a43ed69239bd3

Malas noticias para los realistas: las personas creativas tienen una mayor propensión a ser víctimas de una larga serie de problemas psicológicos, entre los que se destacan con frecuencia “los desórdenes bipolares, la depresión, la ansiedad, el pánico y el alcoholismo”. En sus primeras investigaciones, la joven Andreasen reparó en que el 80% de sus escritores estelares aseguraba haber tenido problemas anímicos en algún momento de su vida, frente al 30% del grupo de control.

ad91d7518be12e1c9e89433249f4ea68

Ello no quiere decir que el genio esté inscrito únicamente en los genes. Como explica Andreasen, la mayor parte de familias en las que nacieron sus analizados respondían a niveles culturales muy altos, en los que se daba una gran importancia a la realización artística y a las altas aspiraciones. Los padres, aun con problemas, habían conseguido alcanzar un estatus privilegiado en el mundo académico o artístico. Sin embargo, muchas de estas figuras señalaban que entre sus parientes más cercanos se encontraban pacientes de esquizofrenia.

3248f0fe6f6ac26c716dcb6a31de6673

¿Quiere eso decir que las personas más creativas son a la fuerza infelices? En realidad, no. Andreasen explica lo habitual que es encontrar entre los consultados a artistas que disfrutan relatando la explosión de felicidad que sienten cuando dan con una buena idea. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos por la autora de The Creative Brain: the Neuroscience of Genius(Dana Press) desmienten un mito habitual sobre el genio, el de que no necesita esforzarse demasiado para ser brillante. Por el contrario, las personas más creativas suelen dedicar más tiempo y energía a su labor, puesto que esta les apasiona, lo que favorece sus buenos resultados.

Un mecanismo cerebral peculiar

Quizá esta última idea haya sido confundida con la acertada concepción de que el pensamiento es favorecido por la ociosidad. Andreasen ha llevado a cabo sus PET o tomografías por emisión de positrones a partir de lo que llama el estado “REST” que, aunque se trata de un acrónimo de “random episodic silent thought” (“pensamiento al azar episódico silente”), de forma significativa también utiliza la palabra que en inglés se emplea para referirse al descanso, “rest”.

4280bbd6fd4554a33ade1fee9212756b

El córtex de asociación se pone a trabajar cuando los genios dejan vagar su mente

Durante ese estado REST, que favorece la asociación libre, el cerebro de los genios se pone a trabajar. Lo inconsciente es determinante en el proceso creativo, y aunque no lo es todo –Andrasen explica que la preparación, la reflexión, la experiencia o el conocimiento previo forman parte esencial de dicho procedimiento– es lo que provoca que seproduzca la explosión final de creatividad. En ese estado en el que la conciencia vagabundea, el córtex de asociación aparecía significativamente brillante.

Lo llamativo del hallazgo es que dicha máxima era válida tanto para aquellos que llevaban a cabo un trabajo más artístico como para los científicos, lo que conduce a la autora a recordar que la noción del pensamiento lógico como opuesto al creativo (o la del lógico hemisferio izquierdo frente al creativo hemisferio derecho) es más bien discutible. La mayor parte de participantes en sus experimentos mostraban un gran interés en distintas áreas de conocimiento. Pero estas no son las únicas peculiaridades que Andreasen ha identificado en su pequeño grupo de privilegiados pensadores, sino que también afirma que las siguientes tres características son frecuentes entre los genios:

  1. Son autodidactas. Muchos de los analizados por Andreasen aprendieron a leer antes de entrar en la escuela, y otros tantos decidieron que la educación reglamentada no podía enseñarles nada en la forma en que ellos lo deseaban. A veces, se trata simplemente de ir un paso por delante de los demás, dirigidos por una fuerte motivación, lo que provoca que labren su propio camino al margen de lo tradicional.
  2. Son eclécticos. Leonardo da Vinci o Miguel Ángel son los ejemplos de artistas renacentistas a los que la neurocientífica alude para recordar que las personas más creativas suelen preocuparse por campos artísticos o científicos muy diferentes entre sí, lo que les otorga nuevas herramientas para afrontar sus problemas.
  3. Son perseverantes. Es habitual que la gente creativa se tope con el rechazo frontal de las personas que los rodean, de la academia o de la sociedad, lo que provoca en algunos casos que caigan en la depresión en el alcoholismo. Sin embargo, los genios suelen ignorar el escepticismo o la adversidad, y seguir adelante digan lo que digan los demás.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com

fc945f9fb98743a50a3ba26ea9a59b9a eec124e1278a8b06dd846801de1c6e9d d10cf3f15416ed40c0f6336edf99e293

Federico,poeta campesino

*La antología ‘Poemas de la Vega’ reivindica las raíces de la tierra

Del angustiado y rabioso viajero que denunciaba a quienes levantan “montes de cemento” en la última “fiesta de los taladros”, al hombre que constantemente llevó dentro de sí ese niño cantando a la cigarra que muere “borracha de luz”, no hay mucha distancia. Justo la que separa al Federico García Lorca de Poeta en Nueva York a este que se encuentra entre las páginas de sus Poemas de la Vega, seleccionados ahora por Javier Alonso Magaz, Andrea Villarubia y Luis García Montero para Galaxia Gutenberg.

0df4a1f15edb73b48daace54245557e9 2b4a9131def028af2fe821c3bd0ccd05 2e85811dbe65fe3f3d9a030d908285a8

Entre las actividades que artistas plásticos, escritores, músicos y la propia Fundación García Lorca han venido realizando en Granada, junto a la asociación Vega Educa, para salvar lo poco que resta del tajo especulativo que ha ensombrecido el territorio de la infancia del poeta, quedaba un homenaje al mismo y una reivindicación de ese espacio ecológico y cultural por medio de su propia obra, su misma voz. “Aunquela aparición dePoeta en Nueva York le valió la etiqueta de autor urbano, él siempre llevó presente sus raíces del campo”, comenta García Montero, autor del prólogo.

45bcbc7522074cded0c8301f5b51d506 aeb373232eeab7b7b2b35803ff348cdc 915c9302379aab03a6e3ac28dd60b42c

Entre sus verdades íntimas, sus lugares sagrados, sus territorios de iniciación, está ese pueblecito callado y oloroso donde nació en 1898, Fuente Vaqueros (Granada). La caricia de sus acequias y sus chopos quedó, según confiesa Lorca, estampada en él, “por la nostalgia de la niñez y el tiempo”.

MÁS INFORMACIÓN

El hombre de ciudad, volcado y hambriento ante todas las tendencias que le ofrecía para su crecimiento la modernidad de la urbe, llevó siempre en el fondo, con orgullo además, su condición de poeta campesino. La vega es ese territorio donde fue labrándose en el romanticismo y las lecturas de Alejandro Dumas, entre otros, o, lo que es lo mismo, “la conciencia de sus orígenes”, comenta el también poeta y paisano suyo, García Montero. Pero además, aquel paraíso en que se mezclaba la energía vital de la tierra. Una esencia que lejos de frenar con renqueante lastre tradicional y costumbrista su obra, supo transformar, como pocos, en materia de experimentación y rupturas.

07bfeb6f14bf04e2a541857f277bd1dc

Los poemas despiden el apego, el compromiso con los orígenes pero también el hartazgo o el deseo de huida hacia las exploraciones del mundo, como reconoce en una carta a su hermano Francisco: “Ya estoy cansado de esto. No se puede salir en pijama porque lo apedrean a uno, está todo lleno de malicias torpes y mala intención”. Aun así, adentrándonos en su autenticidad, no se puede prescindir de todos los elementos que le marcaron para poetizar fábulas de caracoles, cantos a los árboles, ecos de guitarra y cante, que muchas veces escribía al aire libre, como su hermana Isabel recordó en sus memorias.

53c9cdf6511ebe74c2495049ea22eb38 64ee07775377ebc40dd38e84c033ed0c

Impresiona cómo desde joven planeaba la sombra de un desenlace trágico: “Pero una grave tristeza / Tiñe mis labios manchados / De pecados. Yo voy lejos del paisaje. / Hay en mi pecho una hondura / De sepultura”. Como si hubiera escrito estas líneas días antes de ser asesinado el 19 de agosto de 1936, un mes después de consumado el golpe que dio lugar a la Guerra Civil, Lorca demuestra que nunca pudo huir de esa sospecha. Más si el poema Paisaje data de 1920 y lleva dentro, como otros muchos, la premonición.

Pero antes, en ese tiempo de juventud voraz, hallamos al gran bucólico ultra avanzado que supo dialogar desde su salida del seno verde con una auténtica identidad no perdida, sino asimilada a su búsqueda de la dignidad humana. Aunque por ello tuviera que pagar tan alto precio.

Fuente:

http://cultura.elpais.com

22 julio,2014

2a4f20f94771e3d72426dd7d254c06d0 5f34354baa39fec5712125512b35233f 6d4702e95f912d23ad6b622122cf30ad 7.18627

Mapa genético arroja luz sobre cura esquizofrenia

Fuente: Nature

Fecha: julio 2014

7e6dfbcf58980507c0b80aee2f5ea496 8b006c5bafcb7cb58fc71e9aacd0e37f 9c3e98e0f314b1921dc1013f68edd83f

El Nuevo Herald. WASHINGTON — Los científicos han vinculado más de 100 puntos en nuestro ADN con riesgo de desarrollar esquizofrenia, arrojando un poco de luz sobre el misterio de los orígenes de la enfermedad.

13f2dda86e2272920d008509e9b8b563 18c0ef0b85ab3e318529c7f7ceeb81d0 265ec531b76def1f66457292cfa46c10 20496f57e365b3d8f62d4422b24deffd

Tal trabajo podría derivar en nuevos tratamientos, a pesar de que todavía faltan muchos años para que se conviertan en realidad. En este momento los nuevos resultados proporcionan la primera evidencia genética fiable que refuerza la teoría que conecta al sistema inmune con la enfermedad.

66248db39e1d024a2c1b7dda2383c9b1 83204b0a96f332d8019991d4a7fa1ff0 95808b760e74656e61c5078dd9193461

Más de 100 investigadores de todo el mundo colaboraron en la creación del mapa de la esquizofrenia del genoma humano más grande de la historia, gracias al que los científicos ya habían descubierto un par de los doce genes relacionados con el riesgo de padecer la enfermedad.

467145610ba52a0c05c2efab38512ee1 aab53e8b3d44d8a72765386cb15e83d5

El estudio incluía los códigos genéticos de más de 150.000 personas, casi 37.000 diagnosticados con la enfermedad. Los investigadores encontraron 108 marcadores genéticos de riesgo de contraer la enfermedad, 83 hasta este momento desconocidos. Pero los científicos dicen que todavía puede haber más.

ae217df02763952d90069b4bd622cd2a

“Es una revelación genética; la esquizofrenia ha sido un misterio”, dijo el coautor del estudio Steve McCarroll, director de genética del Broad Instituto del MIT y Harvard. “Resultados como este ofrecen mucho sobre lo que trabajar. Es lo que nos saca de la zona de conjeturas acerca de qué genes son importantes.”

Los resultados fueron publicados el lunes por la revista Nature. Se necesitan grandes estudios para descubrir qué genes están relacionados con el riesgo de padecer esquizofrenia ya que por lo general cada gen tiene sólo un efecto muy débil.

d918274885ac71b84cb180cfbb40dc70

La esquizofrenia es un trastorno mental debilitante que hace que sea difícil distinguir entre lo que es real y lo que no lo es, y afecta aproximadamente, a una de cada 100 personas. Según estudios relacionados a Estados Unidos le cuesta 60 mil millones de dólares anuales. Los científicos han sabido durante mucho tiempo que los genes juegan un papel importante, y este trabajo llega a darles la razón.

SPORT 025

Para acceder al texto completo es necesario consultar las características de suscripción de la fuente original: http://www.nature.com/nature

ETIQUETAS →  • 
e7b581ed51889403cbfdeadbec79c7fd d275b2ebdb90f967cc98abdf2a3a7cee
síntomas-de-estrés
Fuente: eLife
Fecha: Abril 2014

 

10302096_585319551585793_8142828684402225430_n

A lo largo de los años han existido varias investigaciones las cuales han logrado identificar dos tipos de estrés, uno bueno y el otro malo, que por supuesto tienen diferentes reacciones en el cuerpo.

El distrés o estrés malo, aparece ante situaciones que creemos que nos sobrepasan y que no podemos controlar. Éste provoca que el organismo se tense más de lo necesario y se sienta enfermo debido al desgate de energía, lo cual que si se mantiene en el tiempo, podría llevar a un colpaso.

Por otra parte, el eustrés o estrés bueno aparece en situaciones en las que somos capaces de resolver, por lo que reaccionamos de manera adecuada lo que puede ser visto como un reto e incluso se puede llegar a disfrutar. Este tipo de estrés provoca que se desarrolle la creatividad y nos permita estar más atentos.

“Estamos acostumbrados a destacar el estrés como un fenómeno negativo, pero no es así. Las situaciones estresantes cortas son útiles, nos obligan a mantenernos alertos”, señaló la autora del estudio, Daniela Kaufer a la revista Forbes.

Es justamente de este último tipo de estrés del que se habla en la investigación donde los especialistas experimentaron en roedores, sometiéndolos durante un periodo determinado de tiempo a un nivel agudo de estrés.

Los resultados fueron claros. Después del experimento, los expertos comprobaron que las ratas habían duplicado la formación de células madre, por lo que dos semanas más tarde, éstas mostraban mayor inteligencia, actividad mental y una mejor memoria. Según explica la autora, la demora se debe a que es necesario que las nuevas neuronas maduren.

llanto-y-estres gestión-del-estrés

“Creo que el mensaje final es uno optimista”, explica Kaufer. “El estrés puede ser algo que te hace mejor, pero es una cuestión de cuánto, cuánto tiempo y cómo se interprete o perciba para obtener un resultado positivo”, finalizó.

 

d8a7d986d8b3d8a7d986-d8add8b1

2ea1d4f67b02056f31e92e5758375723

Acceso gratuito al texto completo.

ETIQUETAS →  • 

1405377061_492951_1405401675_noticia_normal

¿QUÉ ES LA CANÍCULA ESTIVAL?

La canícula es el periodo del año donde, por estadística, el calor es más fuerte en España. Como norma general, abarca desde el 15 de julio hasta el 15 de agosto. Curiosamente, no es en el inicio del verano astronómico cuando registramos las temperaturas más altas puesto que el mar aún no ha alcanzado su máxima temperatura superficial y la tierra tampoco ha acumulado tanto calor como lo hará unas semanas después, de ahí que la canícula abarque el periodo que hemos mencionado. ¿Por qué el nombre de canícula? La etimología de la palabra canícula nos hace referencia al término can o canis (perro), y en concreto a la constelación Can Mayor que contiene a la estrella Sirio (la abrasadora), que es uno de los astros más brillantes durante el verano. Nuestros antepasados creían que cuando esto ocurría la popular estrella sumaba su calor al procedente del Sol, lo que daba lugar al periodo más cálido y menos lluvioso del verano.

Por cierto, el verano más cálido desde que tenemos registros oficiales lo sufrimos hace 11 años. Desde finales de julio hasta el 15 de agosto de 2003 fue fatal para buena parte de la población europea. Fue una ola de calor que duró casi dos semanas y mató a más de 20.000 personas en todo el Viejo Continente (Francia fue la más perjudicada, con 14.000). La temperatura más alta se registró en La Palma del Condado (Huelva), Lora del Río y La Puebla de Cazalla (ambas en Sevilla) ¡con 48 grados centígrados!, uno de los valores más altos registrados nunca en la Península.

1405442368_154535_1405460939_noticia_normal

¿QUÉ ES LA NOCHE TROPICAL?

La expresión noche tropical se utiliza en meteorología para designar a aquellas noches en que la mínima no baja de los 20 grados. Es un término muy utilizado en climatología, sobre todo en los meses de julio y agosto, que es cuando se dan con más frecuencia.

noche-tropical

Cuando las noches son muy calurosas, con una elevada humedad ambiental y las mínimas se quedan por encima de los 20 grados centígrados, las temperaturas dentro de las casas se sitúan por encima de ese valor, y aquí viene el problema puesto que con temperaturas nocturnas por encima de los 22 grados y con humedades relativas de más del 60%-70% resulta complicado poder dormir en condiciones.

alvarado2

MÁS INFORMACIÓN

Nuestro cuerpo, al ser animales de sangre caliente, tiene que mantener la temperatura interna dentro de unos valores muy determinados (36-37,5 grados), y para ello pone en funcionamiento mecanismos como la sudoración o la vasodilatación (donde la sangre circula más rápido en las proximidades de la piel para favorecer la transferencia de calor al ambiente; por eso después de un ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada). En noches tropicales y con mucho bochorno, el cuerpo realiza un trabajo extra para poder ventilar y disipar el calor interno, siendo difícil dormir en condiciones. Esto ocurre con más frecuencia en zonas del litoral, sobre todo del Mediterráneo. Según un estudio sobre el calor, este verano el número de veladas problemáticas se elevará a 90 en Valencia, 94 en Madrid, 105 en Barcelona y 149 en Sevilla, mientras que en Zaragoza serán 84 y en A Coruña, apenas una docena.

1405530864_592677_1405531494_noticia_normal

¿COCHE BLANCO O COCHE NEGRO?

Probablemente será una de las cosas más incómodas y molestas en esta época estival, ya que el calor hace que nos tengamos que pensar dos veces el entrar dentro de nuestro coche, y más si nos lo hemos dejado aparcado al sol. Hoy quiero romper un mito que no parece del todo cierto. De hecho, habréis escuchado alguna vez que un coche negro al sol se calienta mucho más que un coche blanco. La razón sería que el primero absorbe más el calor, pero… esto no es así. La realidad es que el color exterior de un vehículo no afecta para nada al calor que puede acumular en su interior cuando está expuesto al sol. Los coches se calientan por el conocido efecto invernadero. Esto sucede porque el vidrio deja entrar la radiación solar, que es de onda corta, y esta, al ser absorbida por las superficies del interior del vehículo, es devuelta en forma de radiación infrarroja (onda más larga), que ya no puede atravesar de nuevo los cristales y salir del vehículo. Por este motivo, se queda atrapada en su interior provocando que la temperatura sea cada vez más alta y, por tanto, que haya más calor dentro que fuera del coche.

minicountryman_500 ford-mustang-blanco-y-negro

De hecho, el color del interior del vehículo sí que puede condicionar la cantidad de calor acumulado, puesto que las superficies internas oscuras absorben más energía solar; pero el color de la carrocería es el que menos importa. Es cierto que la chapa sí se calienta mucho más cuando es oscura… pero el mismo aislamiento del coche impide que ese calor llegue al interior.

Colorful_Abstract_3D_Wallpapers_laba.wsimagen-de-coche-clásico-rolls-royce-en-blanco-y-negro_1030041168

MÁS INFORMACIÓN

Varias-localidades-Galicia-registrado-Aemet_TINIMA20140210_1101_5 meteosen Meteorosensible_TINIMA20140628_0101_5 3022171-Karl_Johans_gate_overlooking_the_Royal_Castle-Oslo

 

1405623501_441172_1405624719_noticia_normal

¿ES USTED ‘ METEOROSENSIBLE ‘?

¿Le hace daño aquel brazo que se rompió de pequeño?, ¿tiene molestias en la cicatriz de la operación que le hicieron hace años?, ¿tiene migraña y dolor de cabeza en días de fuerte viento, o dolores articulares en cambios bruscos de presión atmosférica? Si responde  a alguna de estas preguntas, o tiene otras molestias que se presentan antes de un cambio de tiempo, o cuando este ya ha llegado, se puede considerar una persona meteorosensible. Más de la mitad de población mundial es meteorosensible; es decir, que su organismo se resiente antes o durante los cambios de tiempo. De hecho, las condiciones atmosféricas que más nos trastornan son aquellas que se alejan de los umbrales climáticos a los que estamos acostumbrados.

Los científicos han establecido de qué manera nos afectan los cambios en el tiempo, y el resultado es sorprendente. Por ejemplo, los cambios bruscos de temperatura y presión se asocian a migrañas, variaciones en la glucemia, crisis epilépticas o insuficiencias respiratorias. El 80% de las enfermedades cardiovasculares se dan cuando hay fuertes variaciones de la presión atmosférica. Los infartos son más frecuentes al final del otoño, cuando la presión atmosférica es baja, y la humedad, inferior al 60%. En cambio, son menos frecuentes en tiempo cálido, seco y estable. La lluvia y la humedad generan mayor ansiedad y provocan dolores reumáticos y asma, y los vientos secos pueden estar relacionados con el dolor de cabeza y también con el aumento de los accidentes de tráfico, puesto que pueden alterar nuestra conducta (el foëhn suizo puede ser eximente en un juicio por asesinato). Además, los periodos largos con abundante nubosidad y falta de luz solar pueden originar depresión.

1405702594_388167_1405707105_noticia_normal

LAS NUBES NO SON VAPOR DE AGUA

Seguro que en alguna que otra ocasión habrán escuchado decir que las nubes son vapor de agua. Nada más lejos de la realidad. El vapor de agua, o sea, el agua en su forma gaseosa, es un gas invisible, que no podemos ver. Por lo tanto, si las nubes estuvieran formadas exclusivamente por vapor de agua no las podríamos ver, lo que, la verdad sea dicha, nos privaría de uno de esos regalos que la naturaleza nos ofrece de forma gratuita.

nubes2q0992 prevision-para-el-miercoles-turismo-2-160 ufoclouds4 ufoclouds9

Llegados aquí, nos podemos hacer esta pregunta: ¿De que están formadas las nubes? De pequeñas micro-gotitas de agua líquida en suspensión (o sólida, en forma de cristales de hielo, según su altura). Son tan pequeñas que flotan en el aire puesto que su diámetro oscila entre los 0’2 y 0’3mm. De hecho, para que puedan precipitar y llegar hasta nosotros necesitan aumentar de tamaño y tener entre 1 y 5 milímetros de diámetro. Una vez, mi hija Claudia, se quedó mirándolas fijamente y me preguntó por qué no se caían. Una pregunta simple pero que tiene su lógica explicación. Como el aire húmedo es menos denso que el seco, por eso flotan y nunca caerán.

Y ya puestos, nos podemos hacer una última pregunta: ¿Por qué son blancas? Cuando la luz del sol llega a las nubes, las pequeñas gotitas de agua que las forman dispersan y reflejan todos los colores visibles que conforman la luz. Lo que vemos entonces es la mezcla de todos ellos, o sea, el color blanco. Si las nubes son muy densas y gruesas, la luz no puede atravesarlas totalmente, adquiriendo de esta manera unos tonos más grisáceos.