MENTES/MATERIA

06910f13fef10cb0e7a8a52f6fc4f3ee_article 327721 Leroy-Chiao-NASA

El anuncio promocional de un canal de televisión difunde que el comandante Leroy Chiao vio unas extrañas luces durante un paseo espacial y con ayuda de los medios resucita el mito de los ovnis. El astronauta aclara que lo que vio eran barcos pescando por la noche

 

En el mundo de la divulgación científica, muchas veces surge una gran duda: ¿conviene usar fuegos artificiales para llamar la atención del lector? ¿Merece la pena acudir a determinados programas de televisión en los que manda el espectáculo frente a la verdad científica? ¿Todo vale con tal de atraer al público hacia el fascinante mundo de la ciencia? Es probable que sean reflexiones que hayan surcado estos días la mente del astronauta estadounidense Leroy Chiao, convertido de la noche a la mañana en el hombre que vio un ovni desde la Estación Espacial Internacional (ISS).

Zzyn1698298 ufogod tierra--647x231 Staring at the Milky way

 

Según lo publicado, en 2005 Chiao se encontraba en pleno paseo espacial cuando vio pasar frente a sus ojos una ristra de cinco luces alineadas de procedencia desconocida: un ovni en toda regla. “Miré y vi estas cinco luces que parecían pasar volando”, aseguró Chiao, quien añadió —según publican innumerables medios— que “si hay vida ahí fuera es que están mucho más avanzados que nosotros y saben bien cómo desplazarse a través de grandes distancias en cortos períodos de tiempo, o igual son capaces de venir de un universo paralelo al nuestro”.

 

Los titulares arrasaron en numerosas webs informativas de todo el mundo: “Un astronauta de la NASA dice que vio un ovni”. Teniendo en cuenta que la palabra ovni ha perdido para mucha gente su significado original —objeto volador no identificado— y es un simple sinónimo de platillo volante, el revuelo prometía. Dado que Chiao no es un chalado cualquiera sino el comandante de aquella misión de la NASA en la ISS, la historia cobra importancia.

planeta-tierra-universo-espacio ovni1 soledad1

 

Vídeo | El vídeo promocional que sembró de platillos volantes las webs de medio mundo / Science Channel

 

El problema es que el origen de esta fascinante historia de extraterrestres es una pieza promocional del canal Science de EEUU para lanzar su nueva serie de programas llamada ¿Estamos solos?, en la que repasan situaciones como la vivida por Chiao. Momentos en los que las palpitaciones de sus protagonistas se aceleran y, por un momento, ven caer todo su esquema de creencias como un castillo de naipes. Hasta que el sentido común, que es más lento que los demás, entra en liza.

 

soledad No estamos solos 0021

 

Dejarse engañar

 

Como sucedió hace unas semanas con el programa de Jordi Évole sobre el 23-F de 1981, el show televisivo lanzó este cebo engañoso para conseguir repercusión para su nuevo programa. Y como con el falso documental emitido por laSexta, mucha gente cae en la trampa de creer que han visto un ovni (o a José Luis Garci inventando un golpe de Estado) donde sólo había una treta propagandística. En el propio anuncio, que muchos medios incluyen en sus informaciones, se añade al final que un investigador escéptico quiso explicar este ovni atribuyéndolo al paso de unos barcos en la noche terrenal.

 

 ”No he visto a ningún extraterrestre. Las luces que vi eran barcos de pesca frente a las costas de América del Sur”

malvinas_vir_20120417-25_tiled-682x1024

 

En realidad, este investigador simplemente se tomó la molestia de cotejar la ubicación de la ISS en el momento en que Chiao tuvo este formidable susto con fotografías de satélite del punto al que debía estar mirando en aquel momento: hacia los barcos sudamericanos que usan potentes luces en la noche para atraer la pesca.

 

En algunos medios se llega a decir que el testimonio de Chiao “ya ha sido refutado por múltiples teorías, algunas tan poco sólidas como que las luces se correspondían a un barco carguero, a cientos de kilómetros de la ISS”. Olvidando, porque la pieza de Science-Channel no lo menciona, que es el propio Chiao el que dice que aquel ovni, que por un momento le asustó tremendamente, eran las luces de los barcos en Sudamérica.

 

El astronauta de origen chino tuvo que escribir al periodista del Huffington Post que redactó una de las noticias más exitosas para aclarar este punto: “No era sólo un barco de pesca, sino una línea de ellos que se encadenaba a lo largo de la costa de América del Sur. Por eso parecían cinco luces de la ISS”. En efecto, así se lo ha explicado Chiao a los fans de los aliens en Twitter: “No he visto a ningún extraterrestre. Las luces que vi eran barcos de pesca frente a las costas de América del Sur. La rotación de la Tierra hizo parecer que las luces estaban volando. Estábamos en el crepúsculo, así que no podríamos ubicar la Tierra”.

 

Si algún lector tiene dudas, debería ver esta información de la NASA sobre las luces de barcos que pueden verse en las costas de Sudamérica. Y ahora, si puede, imagínese ver esas constelaciones de luces en pleno estrés de un paseo espacial, con la Tierra a oscuras, y sin apenas referencias visuales que le ayuden a ubicarse.

IMG_0455 1100027847_f Libros_LAKHSMI_clip_image022

 

Claro está que el propio Chiao se había prestado a este juego de “ver cosas extrañas en el espacio”, como él mismo aseguró en esta red social para promocionar el documental. Como asegura el canal de televisión en una nota promocional, ¿Estamos solos? es “una campaña dedicada a satisfacer el apetito de aliens de los espectadores”. Y lo han conseguido.

 

Más noticias de Materia:

 

Por qué creemos en teorías de la conspiración
Otras noticias de «pseudociencia»

Fuente que utilizo:    http://es.noticias.yahoo.com

 

La agencia espacial estadounidense lanza un torneo participativo para elegir las mejores imágenes de la Tierra tomadas durante el año. Entre las candidatas, una espectacular foto del archipiélago canario

Como cada año, la NASA acaba de lanzar un torneo para que los internautas voten por la mejor foto de la Tierra de entre todas las que sus satélites tomaron o hicieron públicas el pasado año. Entre ellas, una imagen espectacular del archipiélago canario que parece flotar sobre el Atlántico empujado por el viento. Precisamente, el último torneo lo ganó otra imagen tomada en las Islas Canarias, en concreto en El Hierro, famoso por la vistosa erupción de su volcán subacuático.

En esta ocasión, la competencia se realiza entre 32 imágenes que se batirán semanalmente, a modo de eliminatorias, que arrancan en cuatro categorías: datos, arte, eventos y fotografía. Cada semana se sabrá qué imágenes han pasado de ronda, para seguir votando en el siguiente duelo hasta la final del 4 de abril. Aquí te ofrecemos una selección de algunas de las más vistosas.

Más noticias de Materia:

El fotógrafo español favorito de la NASA
Otras noticias de «espacio»

El ingeniero Daniel López construye grúas y duerme al raso para captar las mejores fotografías del cielo nocturno. Una exposición en Madrid muestra su obra seleccionada por la NASA

Daniel-Lopez-aurora_002 Daniel-Lopez-burbuja Daniel-Lopez-El-Cielo-de-La-Palma-OK Daniel-Lopez-Iris Daniel-Lopez-Minas-San-Joes Daniel-Lopez-Remolino daniel-lopez-star Daniel-Lopez-Tajinastes

Hace dos semanas, el fotógrafo Daniel López trepó de noche al punto más alto de la isla de La Palma y dirigió su teleobjetivo hacia el mayor volcán de España, el Teide, a más de 100 kilómetros de distancia, en la vecina isla de Tenerife. Llevaba meses preparando la operación. Según sus cálculos, a la mañana siguiente el Sol brotaría del horizonte justo por detrás del volcán, formando una estampa espectacular. López, ingeniero de formación, dispuso con paciencia una grúa fabricada por él mismo con el motor de un telescopio y esperó toda la noche agazapado en su furgoneta Volkswagen California. Pero cuando amaneció estaba nublado. Y al día siguiente también. Y al otro. No hubo foto del Teide recortado contra el Sol.

“Lo volveré a intentar dentro de seis meses, cuando se repitan las condiciones”, explica López, nacido en Huelva en 1976. Por empeños como este, es el fotógrafo español favorito de la NASA. Sus imágenes y películas time-lapse han sido elegidas 15 veces como “la imagen del día” de la web de la agencia espacial estadounidense. En España, han aparecido hasta en los cupones de la ONCE y en los tranvías de Tenerife. López ha publicado sus fotografías en revistas como National Geographic y su time-lapse más conocido, El cielo de Canarias, ha sido visto dos millones de veces en internet.

zzathras777-100x70 gurneyi-100x70 Fotor0304200311-100x70 arrugas-100x70

El astrofotógrafo inauguró ayer una exposición con su obra, asombrosa y sin ningún ardid digital, en el Centro de Entrenamiento y Visitantes INTA-NASA de Madrid, situado en el municipio madrileño de Robledo de Chavela. A pocos metros se encuentra el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Lejano de Madrid, empleado por la NASA para comunicarse con su robot Curiosity, que actualmente rueda por la superficie de Marte en busca de vestigios de vida.

FOTOS DE ESPACIO Y CIENCIA

69004-630x525 massague rosetta SMAP-beauty-shot-2011-New-Array-Landscape-smaller1-1024x771 Super-LHC-300x291 tierra-630x344

En busca de basura espacial

Como el vehículo marciano, López trabaja en solitario. “Normalmente hay que pasar toda la noche con frío y en realidad no se ve nada hasta que tengo las imágenes en el ordenador, así que no se apuntan muchos amigos”, bromea. Además, gracias al uso de delicados motores de telescopios, sus grúas caseras tardan cuatro horas en moverse tan sólo tres metros, logrando desplazamientos de cámara perfectos. Pero el fogonazo de una linterna despistada puede arruinar una jornada de trabajo.

Una fotografía de una galaxia puede requerir 12 horas

Antes de consagrar su vida a la fotografía, López trabajó cuatro años en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Durante una época, se dedicó a detectar basura espacial desde el Observatorio del Teide. Ahora forma parte del grupo de astrofotografía del IAC, lo que le da acceso a utilizar sus telescopios, reservados para astrónomos profesionales.

Estos instrumentos cuentan con cámaras similares a las digitales, pero refrigeradas a más de 100 grados bajo cero para reducir el llamado ruido. Además, son cámaras en blanco y negro. Para conseguir una fotografía en color de una galaxia o una nebulosa es necesario hacer tres exposiciones, cada una con un filtro diferente (rojo, verde y azul), en un proceso épico que puede durar 12 horas con el ojo de la cámara abierto, para no dejar escapar ni un fotón de luz.

Sin embargo, muchas de sus fotografías, como una en la que se le ve a él con su coche bajo la Vía Láctea, están hechas con medios muy básicos: una simple cámara réflex digital, un trípode y un disparador. Con esas armas rudimentarias consigue imágenes maravillosas, que han dado la vuelta al mundo aunque, admite, no le dan de comer. Para completar el sueldo López se dedica al ladrillo: a filmar edificios en construcción.

El Cielo de Canarias 2012 / The Light of Stars from Daniel López on Vimeo.

Vídeo | El cielo de Canarias 2012/

Fuente que utilizo:   http://es.noticias.yahoo.com

e5686880085fde6281668a5d5e2a51e0 dc556705a3df035a02316fc78b6842ca

El hombre que ha hallado un talón de Aquiles de la malaria no tiene dinero para seguir investigando

MateriaPor Manuel Ansede | Materia – Hace 2 horas 1 minuto

user_male_portrait

El laboratorio de Alfred Cortés se encuentra sin financiación pese a que acaba de publicar el descubrimiento de una proteína clave para la transmisión de una enfermedad que mata cada año a más de 600.000 personas

c47a746a19f959fdadfefd29868aaea7 bc4824e082413ff1036ddf7d0dc6724d b6635b3dd9cfc211590dbc99379f09b4

El bioquímico Alfred Cortés habla pidgin melanesio, una mezcla de inglés y lenguas nativas de aquel rincón del océano Pacífico. Entre 1999 y 2003, Cortés trabajó en el Instituto de Investigación Médica de Papúa Nueva Guinea. Allí, su enemigo era un parásito que mata cada año a más de 600.000 personas, sobre todo a niños: el Plasmodium falciparum, causante de la malaria. Ahora, como investigador del CRESIB, el centro de investigación del Instituto de Salud Global de Barcelona, su enemigo sigue siendo el mismo y cree haber encontrado su talón de Aquiles. Su equipo acaba de publicar en la prestigiosa revista Nature el descubrimiento de “la proteína clave para la transmisión de la malaria”. La proteína, bautizada AP2-G, funciona como un interruptor del desarrollo sexual del parásito y podría servir como diana para interrumpir la transmisión de la enfermedad, que se ceba con las personas más pobres del mundo.

7019641eb275ab7f6505f28b9a922cfb 778ed1f0381afd9f7fb852cd44818ab4 559f95ee257b8c1d680e954011370db5

El problema ahora, explica Cortés, es el dinero. “No tenemos financiación para seguir investigando. Aquí, ahora mismo, no. Estamos buscándola”, lamenta. Llegar a identificar la clave de la transmisión de una enfermedad que mata a más de 600.000 personas cada año ha costado unos 500.000 euros, calcula a ojo Cortés, incluyendo salarios del puñado de científicos participantes, procedentes del CRESIB, la Universidad de Princeton (EEUU) y la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido). Sólo una persona ha estado dedicada a tiempo completo a esta investigación durante cuatro años. “Hemos puesto bastante menos de un tercio de los recursos, que no de los resultados. Para nosotros es bastante. Si hablamos de macroeconomía, esto no es nada”.

254ca31d221056c7fd5dde730614171d 7a4362d66ee160f454fd4e955094ca5d

¿Podría ocurrir que no haya dinero y no se pueda continuar la investigación? “Podría ocurrir. Confiamos en que lo habrá, pero estamos en un impasse. Los proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D, que se publicaban cada año, este último año se han publicado con diez meses de retraso”, denuncia. Este retraso del Gobierno de Mariano Rajoy a la hora de financiar a los equipos científicos ha provocado un cortocircuito en la investigación. “Antes podías solicitar la renovación de un proyecto casi un año antes de que se te acabara, de manera que cuando se te acababa, si te lo concedían, ya tenías el otro a continuación. En esta convocatoria, con el retraso que ha habido, a los que se nos acababa el proyecto en 2013 todavía no tenemos financiación para 2014 y estamos esperando la resolución, que tardará unos meses”, detalla el bioquímico.

024921bdd52c1c2f3554ee33cfdbed8b 64f368ecc7d6e3f56a1565329895e548

Contra los parásitos asexuales

La historia de su proteína se remonta a 2009. El equipo de Cortés, entonces en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, sospechaba que esta molécula podía ser clave en la transmisión de la malaria, pero tampoco tenía medios para seguir investigando. “No teníamos dinero ni recursos, así que contactamos con un grupo de EEUU, que son al final los que han liderado el estudio publicado ahora en Nature”, señala. Es el equipo de Manuel Llinás, un científico estadounidense de familia española que ahora trabaja en la Universidad Estatal de Pensilvania.

“Una respuesta genera muchas más preguntas y nos gustaría seguir investigando para responderlas”, afirma el bioquímico

Cortés reconoce que su hallazgo sólo es “investigación básica, pero abre una serie de perspectivas para intentar interrumpir la transmisión”. Dentro de la sangre de una persona con malaria, explica el bioquímico, hay predominantemente parásitos asexuales que se multiplican sin necesidad de apareamiento entre macho y hembra. Pero hay unos pocos, entre un 1% y un 5%, que cambian y se convierten en formas sexuales en la misma sangre de la persona afectada. Y estos son los únicos que van a poder sobrevivir en un mosquito para transmitir la enfermedad a otra persona. Los asexuales, si a través de una picadura van a parar a un mosquito, se mueren.

La proteína AP2-G parece el interruptor de este proceso y su descubrimiento podría dar lugar a nuevos fármacos. Una opción sería obtener un producto capaz de inactivar la proteína, lo que impediría la conversión del parásito a formas sexuales. “No curaría al paciente, pero sí permitiría que no transmitiera más la enfermedad”, apunta Cortés. El otro fármaco, “más deseable”, sería uno que convirtiera todos los parásitos en formas sexuales, que ya no se multiplican. “Al cabo de unos días, estos parásitos sexuales desaparecerían de la sangre y acabaría la infección. Por el mismo precio, curaríamos al paciente y evitaríamos la transmisión, no inmediatamente pero sí al cabo de unos días”, sueña despierto el científico.

“Como siempre, una respuesta genera muchas más preguntas y nos gustaría seguir investigando para responderlas”, reflexiona Cortés. Pero, de momento, la gran pregunta es de dónde sacarán dinero para seguir investigando.

Más noticias de Materia:

España evitó 100.000 muertes por malaria con un programa al que ha dejado sin dinero Otras noticias de «ciencia para el desarrollo»

Fuente que utilizo:

http://es.noticias.yahoo.com

 

punk-love final_potasio fd37aa7a2fb86542fbd94d9f3fcc9dd8 f4098d69011d62a1f2517d46c1fabca0

Muchos de los sentimientos y comportamientos relacionados con el amor están vinculados con mecanismos surgidos para mejorar nuestras posibilidades de supervivencia y esconden impulsos muy poco románticos

El poeta John Keats acusaba al científico Isaac Newton de destruir toda la poesía que encerraba un arcoíris al explicarlo con ciencia y es posible que haya quien piense que sucede lo mismo con el amor. El biólogo británico Richard Dawkins, sin embargo, afirma que en realidad la ciencia descubre la poesía oculta en los patrones de la naturaleza. Aprovechando que hoy es San Valentín, recordamos tres cosas que la ciencia te cuenta sobre el amor y quizá preferirías no saber.

bac5144e6df003fe4d2143a4ae385ec3

1. El origen de la monogamia está en el miedo y la violencia

El amor romántico siempre ha tenido portavoces poderosos que le han ayudado a mantener su prestigio pese a las evidencias. En El banquete, compuesto hace 24 siglos, Platón citaba a Aristófanes narrando la historia de la que, probablemente, surge el mito de la media naranja. Según el cómico griego, en un tiempo remoto los humanos eran seres esféricos, con cuatro brazos, cuatro piernas y dos rostros. Aquellos individuos se dividían en tres tipos: el varón doble, la mujer doble y los seres andróginos que incluían las características de un hombre y una mujer.

Tras uno de aquellos rifirrafes clásicos entre humanos y dioses, tan útiles para enseñar a la gente que no conviene enfrentarse a los superiores, Zeus castigó a los pobres mortales partiéndolos en dos. Desde entonces, contaba Aristófanes, cada mitad buscaba a la otra para fundirse en un abrazo y retornar a aquella plenitud originaria. La idea ha sobrevivido al paso de los milenios y sigue muy presente en la cultura popular. “Te amo… Tú me completas”, le decía un arrobado Tom Cruise a Renée Zellweger al final de la película Jerry Maguire.

c78a5af5dcab16e443705bb69690ae3d 177403356c65470ed3d05d9cde8b944c

La ciencia también trata de explicar por qué acabamos deseando vivir con una sola pareja hasta que la muerte nos separe, pero la historia que está reconstruyendo es mucho menos “romántica”. Dos estudios aparecidos el verano pasado en Science y PNAS, dos de las revistas científicas más prominentes, ofrecían dos posibilidades para justificar la aparición de algo tan raro entre los mamíferos como la monogamia.

El primer trabajo, elaborado por investigadores de la Universidad de Cambridge y publicado en Science, lo atribuía a una estrategia de marcaje individual. En grupos en los que los animales están muy dispersos (aunque nunca tan dispersos como en una ciudad de millones de habitantes como Madrid o México), la única forma de asegurarse una hembra con la que tener hijos y de ahuyentar a otros machos que pongan en duda la legitimidad de esa descendencia es no separarse nunca de la pareja. Ese “no puedo estar sin ti”, que tan romántico suena en decenas de canciones, adquiere a la vista de los resultados de la gente de Cambridge un tono mucho más pragmático tras el que subyace la desconfianza atávica en la fidelidad femenina.

El segundo estudio, publicado en PNAS, ofrecía una explicación aún más terrible. Los machos dejaron los rollos de una tarde para quedarse siempre junto a la misma hembra por miedo a que asesinasen a sus crías. Este temor tiene su base en que, mientras duran la gestación y la lactancia, las hembras no entran en celo y no son receptivas a otros machos. Una solución radical para los machos que quieran hacer accesibles a esas hembras es matar a sus pequeños. El equipo de investigadores, liderado por Christopher Opie, del Departamento de Antropología del Colegio Universitario de Londres, considera que la colaboración en el cuidado de los hijos que se observa entre los humanos (y el resto de parafernalia en torno a las relaciones de pareja) fue un efecto secundario de esta estrategia surgida del miedo.

181763880ff7dc37d4fb2968bd628988

2. La poción del amor puede estar cerca, pero tendrá efectos secundarios

Algunos estudios han mostrado que la oxitocina, una hormona que se libera en momentos como el parto o las relaciones sexuales, puede tener efectos muy benéficos sobre nuestro carácter. Aceptar mejor a los otros, ser padres más comprometidos o hacernos más extrovertidos estarían entre las virtudes de este elixir del buen rollo. En 2009, el investigador Larry Young, de la Universidad de Emory, en Atlanta, planteaba incluso la posibilidad de que el conocimiento de los efectos de la oxitocina permitiese el diseño de una píldora del amor. En una declaración que pondría de acuerdo a poetas y letristas de bachata para contratar a un sicario que acabase con su existencia, Young afirmaba que “es posible que pronto los biólogos sean capaces de reducir a una cadena de sucesos bioquímicos ciertos estados mentales relacionados con el amor”.

Sin embargo, estudios recientes indican que esta hormona, que también está relacionada con la monogamia, puede tener efectos secundarios si se emplea en gente sana. En un estudio que publicaron en enero de este año en la revista Emotion, investigadores de la Universidad Concordia de Canadá mostraban cómo cuando se daba oxitocina a gente sin problemas psicológicos o de relaciones sociales, estas personas se volvían excesivamente sensibles a las emociones ajenas. La hormona del amor se convertiría así en la hormona de la paranoia. Gestos insignificantes de la pareja o del jefe se convertirían así en un signo de que ya no nos quieren o de que es necesario que empecemos a actualizar el curriculum.

8104231c5cac1ff2efc96223b149b54f 6b9d98c6670dcf227375e0e00ed5b239

En otro estudio hecho público unos meses antes en la revista Nature Neuroscience, científicos de la Universidad del Noroeste (EEUU) sugerían que la oxitocina, un poco como el amor, tiene dos caras. Aunque muchos ensayos la relacionan con una reducción del estrés y un incremento del bienestar, también puede estar detrás de que algunas experiencias traumáticas, como ser acosado en la escuela o abandonado por una pareja, sigan estando muy presentes pese al paso del tiempo. Es posible que Freddy Mercury tuviese razón cuando cantaba que demasiado amor te matará.

3. Cuando das un beso te estás sometiendo a un examen

Es probable que los letristas de bachata que pondrían bote para silenciar a Larry Young tampoco escatimasen en la aniquilación de los investigadores de la Universidad de Oxford Rafael Wlodarski y Robin Dunbar. En un artículo que publicaron en octubre de 2013 en la revista Archives of Sexual Behavior, convirtieron el acto romántico y misterioso del beso en algo más parecido a unas oposiciones a técnico de la administración civil.

En su planteamiento, ya perverso de partida, trataban de explicar por qué pudo aparecer un comportamiento aparentemente absurdo y potencialmente peligroso. Para empezar, hicieron una clasificación de los individuos que pueden ser más selectivos a la hora de elegir pareja. Entre hombres y mujeres, la respuesta parecía clara. Ellos las parasitan a ellas haciéndolas cargar durante nueve meses con su material genético en un trato desigual que se prolonga durante la lactancia. Para compensar, ellas se habrían vuelto más selectivas con los machos de los que se rodeaban, tratando de favorecer a aquellos que más inclinación mostrasen a ayudar en la laboriosa crianza de un bebé humano.

28239f5fadf50310b45d681871dbccee 801b65aa513d05b8210db8eb4988e6f1 b25f12bfb162c77dc92381553af7348f

En segunda posición de exquisitez a la hora de seleccionar a la pareja se colocaron a los hombres y mujeres que se consideran más atractivos a sí mismos y a quienes suelen tener más sexo sin compromiso, dos grupos que, según algunos estudios, suelen ser más selectivos.

La encuesta comprobó que, en general, las mujeres valoran más los besos que los hombres y que las personas atractivas de ambos sexos también los tienen en mayor estima que quienes no se ven tan apetecibles o casi nunca tienen sexo sin compromiso. Esta conjunción entre los individuos más selectivos escogiendo sus parejas y el gusto por los besos hizo concluir a Wlodarski y Dunbar que existe una relación entre el beso y el proceso de selección de pareja.

En otro trabajo que tampoco les hará ganarse el afecto de los compositores de bachatas, estos dos mismos individuos comprobaron que la menstruación cambia el sabor de los besos en la boca. Por un lado, durante la etapa del ciclo menstrual en la que las mujeres tienen más posibilidades de quedarse embarazadas valoran más los besos que en la etapa en que las probabilidades de embarazo son menores. Estudios anteriores habían observado que las mujeres en esa misma etapa buscan hombres más masculinos, socialmente dominantes y con rostros simétricos, todas señales de que el macho tiene genes de calidad. Esa elección, no obstante, tiene una contrapartida importante, porque todos esos rasgos se relacionan también con la infidelidad y una menor preocupación por los hijos.

Quienes teman que, como decía Keats sobre el arcoíris, la ciencia acabe con la poesía del amor, pueden encontrar cierto consuelo en saber que la investigación también nos ha enseñado algunos resortes que ponen coto al raciocinio en temas amorosos. Cuando unimos nuestros labios a los de la persona deseada, se desprende serotonina, en un proceso que tiene similitudes con el observado en personas con trastorno obsesivo compulsivo, o dopamina, una sustancia adictiva que puede estar detrás del insomnio o la falta de apetito que sufren algunos enemorados. El amor, lo expliquemos como un científico de Oxford o como un letrista de bachata, no parece en peligro de extinción.

266d84e0915c40a1a01314629d1102c4

Más noticias de Materia:

Un estudio relaciona el tamaño de los testículos con ser buen padre Otras noticias de «sexualidad»

Una de las fuentes que utilizo:…

http://es.noticias.yahoo.com

 

1-Indonesia

 tumblr_moj45oRRIP1qguj3yo1_500 pobreza
1358181301_879698_1358181739_noticia_normal
FUENTE QUE UTILIZO:
‘Materia’ ofrece a sus mecenas la película ‘Workingman’s Death’ (La muerte del obrero), un documental que muestra a mulas humanas cargando azufre en volcanes indonesios, a desguazadores de petroleros en Pakistán y a matarifes en Nigeria para denunciar que los trabajos más desdichados no han desaparecido, sino que se han hecho invisibles

“Una de las cosas más tristes es que lo único que un hombre puede hacer durante ocho horas, día tras día, es trabajar. No se puede comer ocho horas, ni beber ocho horas diarias, ni hacer el amor ocho horas… lo único que se puede hacer durante ocho horas es trabajar. Y esa es la razón de que el hombre se haga tan desdichado e infeliz a sí mismo y a todos los demás”, opinaba el escritor estadounidense William Faulkner. Y con esta reflexión arranca Workingman’s Death (La muerte del obrero), una sobrecogedora película documental que recorre medio mundo para denunciar la existencia de trabajos miserables que, en su cara más inhumana, han desaparecido prácticamente de la faz de los países ricos.

El director austriaco Michael Glawogger sigue a las mulas humanas del volcán indonesio Kawah Ijen, a los matarifes del mercado de carne de Port Harcourt (Nigeria), a los desguazadores de petroleros de Gaddani (Pakistán), a obreros del metal chinos y a mineros furtivos ucranianos para denunciar que los trabajos más miserables no han desaparecido del planeta, sino que sólo se han hecho invisibles para los ojos de los ciudadanos de los países industrializados.

Workingman’s Death (2005) es la película que este mes Materia, en colaboración con Filmin, ofrece a sus mecenas, los lectores que están apoyando este proyecto. Cada mes, Materia ofrecerá a sus mecenas gratis una película de temática científica o medioambiental del catálogo de Filmin, un portal de cine especializado en la distribución de cine independiente en internet. Pueden acogerse a esta promoción los mecenas que estén en España, y se dieran de alta antes del 29 de octubre de 2013, así como todos los que desde entonces elijan al menos la opción M de mecenazgo.

“El trabajo puede ser muchas cosas. A menudo apenas es visible. A veces es difícil de explicar. Y, en muchos casos, es imposible de retratar. Pero el duro trabajo manual es visible, explicable y retratable. Por eso es por lo que a menudo pienso que es el único trabajo real”, opina Glawogger, que ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Gijón por Workingman’s Death.

1069823_655740907787825_355146651_n

Si quieres convertirte en mecenas de Materia, puedes hacerlo en este enlace:http://esmateria.com/donar/

Workingman’s Death estará disponible en Filmin para los mecenas de Materia a partir del próximo miércoles, 29 de enero

imggaleria-g_12350_20121120_100459 5453515126_b8827d36d3_z

 

jjjjjj (04)

Más noticias de Materia:

Bienvenido, mecenas
Otras noticias de «Materia»